Como Aumentar las visitas y trafico para tu web y blog Como tener mas visitas en mi blog y trafico

Como Aumentar las visitas y trafico para tu web y blog Como tener mas visitas en mi blog y trafico
como ganar dinero en internet desde casa y gratis
Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia emocional. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de julio de 2010

Redes 57: Cambiar el cerebro para cambiar el mundo

Os dejo con este fantástico programa de redes presentado por Eduardo punset,

Frase del video:
"Nuestro cerebro es un órgano construido para modificarse en respuesta a las experencias"
Richard Davidson



Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento. Hoy en Redes escucharemos propuestas del neuropsicólogo Richard Davidson para mejorar la educación y con el psicólogo Daniel Goleman descubriremos cómo consumir en el futuro para ser unos mejores huéspedes de este planeta.
Leer la entrada completa »

Biografía de Eduard Punset

Punset es hijo de un médico rural de L'Empordà. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, donde militó en el Partido Comunista de España coincidiendo con Jorge Semprún. Amplió sus estudios en la Universidad de Londres, donde obtuvo un máster en Ciencias Económicas, y en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París, donde se diplomó. Posteriormente fue redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist (1967-1969) y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití (1969-1973).

Tras la muerte de Francisco Franco, entró en política de la mano de Centristes de Catalunya-UCD. En 1978 fue elegido Consejero de Economía y Finanzas de la Generalidad de Cataluña preautonómica, por dicho partido. Fue elegido diputado en las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña (1980). Tuvo un destacado papel en la apertura de España al exterior como Ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas (1980-1981). Tras abandonar la UCD, se presentó como independiente en la candidatura de Convergència i Unió a las elecciones generales de 1982, obteniendo un escaño, que abandonó apenas un año después, en diciembre de 1983. En 1985 ingresó en el partido de Adolfo Suárez, el Centro Democrático y Social. En sus listas fue elegido eurodiputado en 1987 y 1989, permaneciendo en el Parlamento Europeo hasta 1994. Abandonó el CDS en 1991, después de la dimisión de Adolfo Suárez, pero conservó su puesto de europarlamentario como independiente. Durante su mandato en el Parlamento Europeo, fue presidente de la delegación del Parlamento para Polonia, tuteló parte del proceso de transformación económica de los países de Europa del Este después de la caída del Muro de Berlín. En junio de 1991 creó un nuevo partido político, Foro, que se presentó a las elecciones europeas de 1994, en coalición con el CDS, con Punset como cabeza de lista. La coalición obtuvo 183.418 votos (0,99%) sin conseguir ningún acta de eurodiputado. Foro se disolvió en marzo de 1995, abandonando Punset la política.

En 2007 le fue detectado un cáncer de pulmón, del que pudo recuperarse con tratamiento médico.

Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña.

Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente es Profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramón Llull), director y presentador del programa de divulgación científica Redes en Televisión Española desde 1996, presidente de la productora audiovisual Smartplanet y miembro de los consejos de administración de Sol Meliá y Telvent. También colabora en la cadena de televisión de "La Sexta", en el programa de Andreu Buenafuente, con una presencia mensual, y en TVE, teniendo su propio espacio en "Redes".

Actualmente también dirige la revista Redes para la ciencia, publicada por primera vez en marzo de 2010.

Obras:
  • La salida de la crisis (1980)
  • España: sociedad cerrada, sociedad abierta (1982)
  • La España impertinente (1986)
  • Information resources & corporate growth (coautor) (1989)
  • Adaptarse a la marea. La selección natural en los negocios (2004)
  • Manual para sobrevivir en el siglo XXI (2000)
  • Cara a cara con la vida, la mente y el universo (2004)
  • El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar (2006)
  • ¿Por qué somos como somos? (2008)
  • Trilogía:
    • El viaje a la felicidad: Las nuevas claves científicas (2005)
    • El viaje al amor (2007)
    • El viaje al poder de la mente (2010)
Leer la entrada completa »

sábado, 17 de julio de 2010

Vivir Mejor: ¿Cómo sé si tengo Inteligencia Emocional?

El Dr. Cesar lozano nos explica como controlar nuestras emociones y como aplicar la inteligencia emocional.

Gracias a armandomedellin por subir los videos youtube :)

Leer la entrada completa »

Reflexiones Parte 2/8 - Dr. César Lozano

Os dejo con la segunda parte de estas maravillosas reflexiones del Dr. Cesar lozano,

Gracias a vsagitarius por subir los videos youtube :)

Leer la entrada completa »

lunes, 28 de junio de 2010

Estudios sobre la preocupación

He extraido algunos fragmentos de un estudio que he encontrado en una web(he selecionado algunos parrafos, por que el articulo era demasiado grande como para ponerlo en una entrada), sobre la preocupación. Me ha parecido bastante interesante y lo que he leido creo que puede servir a entender un poco mas sobre este molesto estado, ¿y por que lo hacemos?.

Extraido de la web: http://www.inteligencia-emocional.org/investigaciones/acercadelapreocupacion.htm

"Lizabeth Roemer y Thomas Borkovec, psicólogos de la Universidad Estatal de Pensilvania, hicieron una investigación sobre la preocupación."

"Borkovec y sus colegas comenzaron a estudiar la preocupación en sí misma mientras trataban de encontrar un tratamiento para el insomnio. La ansiedad, según han señalado otros investigadores, se presenta en dos formas: COGNITIVA o pensamientos preocupados, y SOMATICA, los síntomas fisiológicos de la ansiedad, como sudoración, aceleración del ritmo cardíaco o tensión muscular. El principal problema con los insomnes, descubrió Borkovec, no era la excitación somática. Lo que los mantenía despiertos eran los pensamientos impertinentes. Eran personas que se preocupaban de una manera crónica y no podían dejar de preocuparse, al margen del sueño que sintieran. Lo único que servía para ayudarlos a conciliar el sueño era apartar las preocupaciones de su mente, concentrándola en las sensaciones producidas por un método de relajación. En síntesis, las preocupaciones podían cesar distrayendo su atención.

Sin embargo, la mayor parte de las personas que se preocupan constantemente pueden no dar la impresión de que lo hacen. En opinión de Borkovec, el motivo tiene que ver con una compensación parcial de la preocupación que refuerza en gran medida el hábito. Al parecer, existe algo positivo en las preocupaciones: estas son formas de enfrentarse a las posibles amenazas y a los peligros que pueden interponerse en el camino de cada uno. La tarea de preocuparse -cuando tiene éxito- es ensayar cuáles son esos peligros, y reflexionar en las formas de enfrentarse a ellos. Pero la preocupación no funciona así de bien.

Las soluciones nuevas y las formas renovadas de considerar un problema, no surgen típicamente de la preocupación, menos aún de la preocupación crónica. En lugar de encontrar soluciones a estos problemas potenciales, las personas que se preocupan en exceso simplemente reflexionan sobre el peligro mismo, sumergiéndose de una forma discreta en el temor asociado con este mientras permanecen en la misma rutina de pensamiento. Las personas que se preocupan en exceso y de una manera crónica lo hacen con respecto a una amplia gama de asuntos, la mayoría de los cuales casi no tienen posibilidades de ocurrir; estas personas ven en la vida peligros que otros jamás perciben."

Para ver el articulo entero, el siguiente enlace: http://www.inteligencia-emocional.org/investigaciones/acercadelapreocupacion.htm
Leer la entrada completa »

domingo, 28 de marzo de 2010

Recolector De Bienestar


Recolector de bienestar significa, que en todo momento voy a buscar "sentirme bien", en cada accion en cada comportamiento y pensamiento buscare lo positivo, lo que me sirva para sentir en mi interior esa sensacion de bienestar, si ese bienestar el mismo que sientes cuando duermes, te sientes pleno, tranquilo, te sientes en paz contigo mismo.
Este concepto significa,cuando este en una conversacion y valla a decir algo que yo ya sé por las acciones pasadas que me voy a sentir mal, como por ejepmlo: cuando estas en una conversacion y criticas a alguien sabes y sientes que eso no es lo mejor para ti, pues hay que dejar esa conducta de lado. Y centrarte en hablar solo cosas que te sirvan para sentirte bien, igual pasa con los comportamientos, por ejemplo: si sabes que comer queso te sienta mal, ¿Por que sigues haciendolo?, por que te sientes impulsado a comerlo, por eso hay que trabajar estos impulsos para dejar de hacer cosas que solo conseguimos con ellas sentirnos mal.

"Recolector de bienestar es, absorber y mantener todas esas cosas que nos hacen sentir bien, sobre todo seguir haciendolas para seguir creandolas, y obtener esa sensacion de bienestar"

"Con ese bienestar sentimos lo que en verdad somos"
Leer la entrada completa »